EL PROYECTO

VISIÓN


PostCarCity: la ciudad más allá del coche

Estamos en una encrucijada en la historia humana. En 2008, por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de la población del mundo pasó a ser urbana. Se espera que la proporción de la población urbana llegue al 60 por ciento en 2060 -más de 6 mil millones de personas- comparado con los 746 millones de 1950.

Es más urgente que nunca pensar en qué tipos de ciudades podemos y queremos construir y vivir. El modelo de ciudad que se ha impuesto desde el siglo 20, basado en la urbanización extensiva y en el coche como modo de movilidad preeminente –la Car City–, ha fracasado. La Car City ha tenido y tiene unas consecuencias nefastas para las ciudades y sus habitantes en lo que respecta a la expansión urbana, tráfico, marginalización de peatones, fragmentación de la vida comunitaria, calentamiento global y millones de muertes derivadas de la contaminación acústica, atmosférica y accidentes de tráfico.

Proponemos otro modelo de ciudad –la Post Car City-  basado en los valores de:

  • equidad
  • justicia
  • democracia
  • sostenibilidad
  • austeridad y eficiencia energética
  • buena salud

Estos valores deben traducirse en un modelo de ciudad basado en las características siguientes:

  • La FORMA URBANA: la PostCarCity implica el derecho a una ciudad a escala humana, tanto en su estructura como en su funcionamiento. Debe ser una ciudad de formas compactas, de usos mixtos y que evite la segregación socio-espacial.
  • El ESPACIO PÚBLICO: en la PostCarCity, los espacios públicos tienen que estar dedicados con carácter prioritario al derecho ciudadano de estar: hablar, socializar, jugar, intercambiar etc., y no a transportarse.
  • La MOVILIDAD: en la PostCarCity, se establece una jerarquía clara de modos de movilidad: a pie, en bici, el transporte público y vehículos colectivos y, finalmente, el vehículo particular. Estas prioridades deben reflejarse en la planificación urbana, estratégica y financiera. La movilidad de la PostCarCity debe gastar una pequeña fracción de la energía que ahora se gasta en la movilidad privada y debe hacerlo exclusivamente con energía eléctrica 100% renovable.
  • La DEMOCRACIA URBANA:  para asegurar que la PostCarCity refleje las necesidades reales de las personas, la planificación urbana no estará controlada por los intereses burocráticos ni financieros-especulativos. Será una ciudad de planeadores, donde todos los ciudadanos, las ciudadanas y grupos sociales tendrán la posibilidad de participar directamente en la (re)configuración de su entorno urbano.

 

MISIÓN


Este proyecto tiene como objetivo último promover la transición de la Car City hacia la Post Car City. Más concretamente:

  • A través de la difusión de publicaciones propias y la celebración de seminarios, talleres y conferencias, pretendemos promover los debates públicos sobre el urbanismo y la movilidad sostenibles, y tener un papel relevante en estos debates.
  • Mediante la construcción de un centro de documentación, queremos poner al alcance de todos los actores implicados e interesados en la transición hacia la ciudad más allá del coche los recursos informativos necesarios para que las estrategias y políticas sean las más eficaces posibles. Entre estos actores se incluye: administraciones públicas, grupos sociales pro movilidad sostenible, asociaciones de vecinos y todas las personas comprometidas con los valores de la PostCarCity.
  • En cuanto al alcance geográfico de las actuaciones del proyecto PostCarCity, queremos ser un referente a escala ibérica, iberoamericana y europea.